Mostrando entradas con la etiqueta educación del presente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación del presente. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2013

Claudio Naranjo: "necesitamos una educación para la conciencia"

Claudio Naranjo in his party dress
La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.

La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.

El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.

(...) En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mi me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.
fuente: creadess
imagen usuario flickr marco40134

sábado, 9 de marzo de 2013

tener presente la realidad para generar cambio

Hace unos días leía en el blog Innovarte que "hay que innovar cuando se puede, cuando el clima del aula es el propicio, pero hoy por hoy los niños y niñas que atendemos precisan de otras cosas, de otras intervenciones más inmediatas que le ayuden a encontrar la serenidad en el aula para que este espacio y ese tiempo les hagan olvidar el mal trago por el que están pasando los suyos..."

Una lectura que me invitó a reflexionar sobre la realidad del alumnado del aula, ampliar la mirada para observar desde un punto de vista más objetivo el mundo al que se enfrentan cada mañana, para poder ofrecerles un halo de esperanza, un futuro de cambios.

Paulo Freire decía que "La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo" como maestros somos generadores de cambio en un tiempo en el que quizá no estemos presentes. Confiemos.



imagen http://carlosprieto.net/wp-content/uploads/2012/09/950.-Innovar.jpeg
texto http://innovarteinfantilesp.wordpress.com/2013/03/04/paro-biologico/

lunes, 29 de octubre de 2012

Escucho una voz que me dice…



Yo también necesito que me mires a los ojos al hablarme, pero recuerda que tus ojos se encuentran mucho más arriba, no eleves el tono de voz, te escucho perfectamente, háblame pausado y con cariño que eso es música para mis oídos, no me ignores, estoy a tu lado, comparte conmigo mientras me  enseñas, cógeme de la mano, conóceme, guía mis pasos. Necesito de tu contacto para sentirme seguro, permíteme investigar, equivocarme, experimentar, entiende que la mayoría de las veces aprender cosas de  memoria y las clases magistrales me aburren, ayúdame a crecer y madurar que deseo tener un gran futuro.

 Texto y diseño: Patri Caro   Foto: Ana Riaño

lunes, 22 de octubre de 2012

maestros buenos y maestros fascinantes

"Este hábito de los maestros fascinantes contribuye a desarrollar en sus alumnos: autoestima, estabilidad, tranquilidad y capacidad para contemplar la belleza, perdonar, hacer amigos y para la sociabilidad."

"Los buenos maestros hablan con sus voces; los maestros fascinantes hablan con sus ojos. Los buenos maestros son didácticos; los maestros fascinantes van más allá. Tienen la sensibilidad para hablar a los corazones de sus alumnos."

"Un maestro fascinante de matemáticas, química o lenguas es alguien capaz de llevar a sus alumnos a un viaje sin salir del salón de clases. Cada vez que doy una conferencia trato de hacer que mis oyentes viajen, reflexionen sobre la vida, caminen dentro de si mismos y se salgan de lo ordinario."

Dr.  Cury Augusto . "Padres brillantes, Profesores fascinantes", Noviembre 2005, pág. 27



domingo, 7 de octubre de 2012

Celestine Freinet. Una pedagogía del sentido común

Si la escuela no respeta ni las necesidades de creación de los niños, ni las exigencias del medio vivido por el niño, la pedagogía se convierte en el arte de hacer aprender, de hacer trabajar y de hacer beber a quien no tiene sed. Que no se escandalice el maestro si los chicos no se interesan en sus explicaciones, en sus modos de disciplina y de vida que datan de la prehistoria. Cuando esos chicos abandonen las aulas, discutirán problemas desconocidos para los maestros, y la vida moderna los sumergirá en un mundo que nada tiene que ver con la escuela que los maestros se obstinan en perpetuar. 

Los chicos de hoy no reaccionan como ayer; el trabajo escolar no les interesa, porque es anacrónico, porque nada tiene que ver con la vida. Entonces ellos inconscientemente dedican a la escuela sólo un poquito de interés y de vida, y reservan todo el resto para lo que ellos consideran como verdadera cultura y alegría de vivir.” Celestine Freinet